JULIO ROMERO DE TORRES
BIOGRAFIA BREVE (Fuente Museo Julio Romero de Torres).
Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.
JUVENTUD
Su primera obra conocida, Cabeza de árabe, pintada en 1889, cuando tan sólo contaba con 15 años de edad, se enmarca dentro del Realismo. Seis años más tarde pinta Mira que bonita era, de influencia realista con el que obtuvo Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En 1897 pinta para esa misma exposición Conciencia Tranquila, dentro de la línea del realismo social, obteniendo una tercera medalla. Dos años después se casa con Francisca Pellicer López de cuya unión nacieron Rafael, Amalia y María. Durante este tiempo imparte clases en la Escuela de Artes y Oficios y trabaja en la restauración del artesonado de laMezquita-Catedral. En 1900 pinta La Siesta, de estilo próximo al arte impresionista y al iluminismo de Joaquín Sorolla.
Estas obras van dando paso a otras de carácter más personal donde el artista elige a la mujer como tema argumental, obteniendo con el cuadro titulado Rosarillo la Tercera Medallaen la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1905 pinta una serie de murales para el Círculo de la Amistad donde predomina el Simbolismo que marcaría su obra, cuadros estos que pintaría un año después de ser nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1906 pinta Vividoras del Amor, donde vuelve a retomar la línea del realismo social, haciendo una fuerte crítica a la marginación, cuadro que presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes, provocando el primer escándalo de su carrera como pintor.
Es a partir de entonces cuando comienza a relacionarse con los círculos intelectuales y artísticos del Madrid de la época. Allí conoce a Valle-Inclán, figura clave del modernismo español, que le anima a conocer a los grandes maestros de la pintura universal. Emprende viaje a Italia donde puede admirar a los sublimes artistas del renacimiento; Francia, donde descubre el Simbolismo de Puvis de Chavannes y Gustave Moreau; Inglaterra, donde toma contacto con el Prerrafaelismo de Gabriel Rosseti y Burne Jones; Países Bajos y Marruecos.
MADUREZ
Tras los viajes realizados por Romero de Torres, éste ha conseguido afianzar una personalidad pictórica propia, ha confirmado un nuevo estilo que va a dar su primer resultado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, donde presenta el cuadro Musa Gitana, galardonado con la 1ª medalla de oro. También presenta a este mismo certamen El amor sagrado y el amor profano y Nuestra Señora de Andalucía, obra que fue muy elogiada por Valle-Inclán.
Estos lienzos contienen ya los elementos estéticos que van a caracterizar su obra: el profundo simbolismo y sus argumentos alegóricos, la precisión de las formas, el dominio del dibujo, el deslizamiento de la ténue luz sobre las figuras, la supresión de la dureza del contraste, el artificio poético de los escenarios, el miniaturismo de los fondos idealizados, la morbidez de los cuerpos femeninos, las hábiles veladuras y la ondulación de los pliegues en los ropajes.
Estas obras adelantan también la temática elegida por Romero de Torres: el flamenco y la copla, con todos los matices de su costumbrismo popular y sus componentes, amor y celos, pena y muerte, pasión; la mujer como protagonista, sensual, trágica y de expresiones ambiguas; la dualidad de la vida entre lo religioso y lo profano.
ANEXO (ampliación)
BIOGRAFIA BREVE (Fuente Museo Julio Romero de Torres).
Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.
JUVENTUD
![]() |
Museo Julio Romero de Torres. Plaza del Potro, Córdoba. |
Julio Romero de Torres comienza su formación académica en el Instituto Góngora. Estudios que compagina con los de solfeo y pintura, estos últimos bajo la tutela de su padre y el estímulo de su hermano mayor Rafael.
Heredó de su padre el gusto por el realismo que reflejaría un sus paisajes y bodegones. Su pintura se inspira en las corrientes pictóricas de finales del siglo XIX. Sus primeras obras están marcadas por un realismo de contenido social, además de por el impresionismo y el modernismo simbolista. Influencias y tendencias que marcaron su primera etapa como pintor.
![]() |
Mira que bonita era, 1895 |
En 1897 pinta para esa misma exposición Conciencia Tranquila, dentro de la línea del realismo social, obteniendo una tercera medalla. Dos años después se casa con Francisca Pellicer López de cuya unión nacieron Rafael, Amalia y María. Durante este tiempo imparte clases en la Escuela de Artes y Oficios y trabaja en la restauración del artesonado de laMezquita-Catedral. En 1900 pinta La Siesta, de estilo próximo al arte impresionista y al iluminismo de Joaquín Sorolla.
![]() |
Monumento a Julio Romero de Torres en los Jardines de la Agricultura, en Córdoba (España). |
![]() |
El pintor en su estudio, 1925. Falleció en 1930. |
MADUREZ
Tras los viajes realizados por Romero de Torres, éste ha conseguido afianzar una personalidad pictórica propia, ha confirmado un nuevo estilo que va a dar su primer resultado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, donde presenta el cuadro Musa Gitana, galardonado con la 1ª medalla de oro. También presenta a este mismo certamen El amor sagrado y el amor profano y Nuestra Señora de Andalucía, obra que fue muy elogiada por Valle-Inclán.
![]() |
Valle-Inclán, la actriz María Banquer y Julio Romero de Torres, en su estudio de Madrid en 1926. |
![]() |
Ángeles y Fuensanta. |
Estas obras adelantan también la temática elegida por Romero de Torres: el flamenco y la copla, con todos los matices de su costumbrismo popular y sus componentes, amor y celos, pena y muerte, pasión; la mujer como protagonista, sensual, trágica y de expresiones ambiguas; la dualidad de la vida entre lo religioso y lo profano.
En 1910 con Retablo del amor estalla un nuevo escándalo en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Políptico en el que resumen las distintas maneras de amor posibles en una mujer, que fue creiticado por los sectores del arte oficial y, nuevamente, defendido por los círculos intelectuales y la prensa. Valle-Inclán animó al pintor cordobés a exhibir la obra en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Barcelona del año siguiente, donde obtuvo la Medalla de Oro.
Es esta época comienza a realizar retratos por encargo, faceta en la que sería muy prolífico y donde plasmaría personalidades del Gobierno, la aristocracia, las artes y la tauromaquia.
CONSAGRACION FINAL
La muerte de Julio Romero de Torres fue sentida por toda Córdoba. Se cierran los comercios, los cafés, las tabernas, los taxis se enlutan con crespones negros, los pésames se suceden y la Casa del Pueblo insta a los obreros a honrar al pintor, "trabajador incansable, eminente obrero del arte". Su cadáver se expone en la capilla ardiente instalada en el Museo de Bellas Artes, donde es despedido por una inmensa muchedumbre. A hombros de obreros, el féretro es llevado hasta su tumba.
Los homenajes se suceden, Romero de Torres se convierte en un mito y es a partir de entonces cuando la tradición popular comienza a crear una imagen tópica y distorsionada del artista.
SU OBRA
![]() |
El banco de España dedico a Julio el billete de cien pesetas en 1953. |
La polémica volvió a surgir en la Exposición Nacional de 1912, a la que Romero de Torres presentó La consagración de la copla, Las dos sendas y el retrato de Pastora Imperio, entre otras obras, sin conseguir ningún galardón, lo que originó repetidas protestas de los intelectuales y la prensa, hasta el punto que el diario La Tribuna abrió una suscripción popular para donar al artista una medalla de oro en compensación por la ausencia de premios.
En 1912 es nombrado miembro numerario de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
El aumento de su prestigio, llevó al pintor cordobés a ser integrante de la tertulia de la Sagrada Cripta del Café de Pombo, en la que se daban cita los hermanos Zubiaurre, Victorio Macho, Iturrino, Solana, Rusiñol, Bagaría,Bartolozzi, Bacarisse, Manuel Abril, Tomás Borrás, Jose Bergamín, Ramiro de Maeztu, Guillermo de Torre, Alcaide de Zafra y José Argüelles, entorno a Ramón Gómez de la Serna.
Así mismo, frecuentaba con más asiduidad la tertulia de Fornos, donde se reunía con Valle-Inclán, y era estimado por los doctores Gregorio Marañón, Florestán Aguilar, (dentista del rey); los artistas Ignacio Zuloaga, Julio Antonio y Sebastián Miranda; los escritores Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Julio Camba, Eduardo Zamacois, Emilio Carrere, Alfonso Vidal y Planas y Corpus Barga.
Su esperado triunfo en Madrid no llegó hasta 1915. Ese año, se presenta en la Exposición Nacional en una sala especial y sin opción a premio donde muestra, entre otras, el políptico Poema de Córdoba y La gracia, esta última adquirida en el año 2000 por el Ayuntamiento de Córdoba para exhibirse junto a su complementario El pecado.
![]() |
Antonia Obispo, una de las modelos de Julio Romero de Torres |
CONSAGRACION FINAL
Es nombrado profesor de Dibujo Antiguo y Ropajes de la hoy Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Ubicando su estudio en el número 73 de la Calle Pelayo, actual sede de la Sociedad de Autores.
En 1918 realiza una exposición individual en el Majestic-Hall de Bilbao, donde cosechó un rotundo éxito con Carceleras y La saeta. El reconocimiento internacional llegaría al año siguiente, en 1919, con la obra La musa gitana, asombrando a los franceses en una Exposición de Arte Español en París, donde ya había mostrado Vividoras del amor, tras la polémica suscitada en España, obra que consiguió los mayores elogios de los críticos galos, mientras que Marta y María hace lo propio en Londres.
Sin embargo, su mayor éxito internacional lo encontraría al otro lado del Atlántico. En agosto de 1922, inaugura una exposición individual en la Galería Witcomb de Buenos Aires en la que vendió toda la obra expuesta, excepto La muerte de Santa Inés y Contrariedad, lienzos que quiso conservar por razones sentimentales. Pero su éxito no se limitó a vender todos los lienzos de la exposición, sino que recibió numerosos encargos que le hicieron prolongar su viaje durante dos meses.
![]() |
Contrariedad. |
Un año después, recibiría la visita de la Reina María Cristina en su estudio de Madrid, que desde 1916, es frecuentado por sus amigos intelectuales, entre los que se encuentran Valle Inclán y los hermanos Manuel y Antonio Machado.
En 1925, el Rey Alfonso XIII visita su estudio de la plaza del Potro y se centra en su faceta de retratista, debido a la gran cantidad de encargos que recibe, aunque tiene tiempo para pintar otra de sus grandes obras, Arcángel San Rafael.
En 1927 hace un homenaje a La copla, a la que simboliza a través de una muchacha que recorre los caminos de Andalucía, y una aproximación al bodegón, por supuesto desde la originalidad que caracterizó toda su obra, con Naranjas y limones.
La Virgen de los Faroles, encargo hecho para ser colocado en el fachada Norte de la Mezquita-Catedral, pone de manifiesto el concepto dramático de los pintores del barroco tardío.
Pinta En la ribera, lienzo en el que se aparta de su temática habitual literarios para plasmar una impresión intimista de su estado de ánimo, la nostalgia.
Sin embargo, este alejamiento no es duradero y, durante dicho año, desarrolla incansablemente el grupo de obras que él mismo tituló Chiquitas buenas, donde plasma diversos y variados retratos de rostros femeninos. También de este año son dos obras cumbres, Rivalidad, donde vuelve a cultivar el desnudo integral, y Viva el pelo.
![]() |
En la ribera. 1928 |
Vuelve a Córdoba muy aquejado y pinta entre 1926-1928 Ofrenda al arte del toreo y Cante hondo, lienzo este último que parece preludiar su muerte. A través de la representación del flamenco reune sus diversas temáticas, el amor, los celos y la muerte, todo ello gira en torno a una figura femenina desnuda tras la que aparece un ataud blanco similar al de la obra ¡Mira qué bonita era!, como si fuera un recuerdo de su juventud, mientras que sus hijos y su galgo Pacheco lloran sobre él.
Pinta también La nieta de la Trini, homenaje a la cantaora de malagueñas, donde rememora su primera época, aunque su composición es un recuerdo de La musa gitana.
Vuelve en Navidad para preparar la Exposición Iberoamericana de Sevilla que se inaugura en febrero de 1930 en la Casa de Córdoba. Las obras allí expuestas van a ser el origen del museo.
Julio Romero de Torres se siente agotado. El 24 de marzo se agrava su estado de salud, deja la pintura y se dedica a leer. Fallece el 10 de mayo, a los 56 años. En su caballete quedarían sin terminar La condesa de Colomera y Monjita, junto a ellos, su última obra acabada, La chiquita piconera.
MUERE JULIO, NACE EL MITO.
MUERE JULIO, NACE EL MITO.
![]() |
La chiquita piconera. |
Los homenajes se suceden, Romero de Torres se convierte en un mito y es a partir de entonces cuando la tradición popular comienza a crear una imagen tópica y distorsionada del artista.
SU OBRA
![]() |
El Retablo del Amor, 1910 |
![]() |
Ángeles y Fuensanta, 1909. Óleo y temple sobre lienzo. 99 x 119 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Amor sagrado, amor profano. 1908. Óleo sobre lienzo. 168 x 139 cm. Colección Cajasur. España. |
![]() |
Bendición, 1926. Óleo y temple sobre lienzo. 30 x 23 cm. |
![]() |
Canto de amor. |
![]() |
Cartel. 1913. Óleo y temple sobre lienzo. 212 x 130 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Cartel. 1916. Óleo y temple sobre lienzo. 110 x 165 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Alegrías. 1917. Óleo y temple sobre lienzo. 161 x 157 cm. |
![]() |
Cante hondo. 1929 Óleo y temple sobre lienzo. 168 x 141 cm. |
![]() |
Carmen. 1915. Óleo sobre lienzo. 70 x 92 cm. Colección PRASA. Córdoba. |
![]() |
Celos, 1920. Óleo sobre lienzo. 81,5 x 104 cm. |
![]() |
La saeta. 1918. Óleo sobre lienzo. 164 x 158 cm. Colección Cajasur. |
![]() |
La chiquita piconera. 1930. Óleo y temple sobre lienzo. 100 x 80 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
La chica de la navaja. Óleo y temple sobre lienzo. 120 x 105 cm. |
![]() |
Fuensanta, 1929 (La imagen de los antiguos billetes de 100 pesetas). |
![]() |
Naranjas y limones, 1928. Óleo y temple sobre lienzo. 104 x 74,5 cm. |
![]() |
La primavera, 1925. Óleo y temple sobre lienzo. 110 x 181 cm. Colección particular. |
![]() |
Conciencia tranquila. 1897. Óleo sobre lienzo. 310 x 221,5 cm. Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo. |
![]() |
Dama con Mantilla. 1912. Óleo sobre lienzo. Caja Rural de Córdoba. España. |
![]() |
Doña Consuelo Martínez De Aísa con sus hijos. 1922 Óleo sobre lienzo. 118 x 128 cm. Colección particular. |
![]() |
Esperando. 1905. Óleo sobre lienzo. 166,5 x 98 cm. Abadía de Montserrat |
![]() |
Horas de angustias. 1904. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
La copla. 1927. Óleo y temple sobre lienzo. 193 x 88 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España |
![]() |
La Escultura 1905. Óleo sobre temple. Circulo de la amistad. Córdoba. España. |
![]() |
La mecha. 1924. 60 x 39 cm. Cartel para Unión Española de Explosivos. Col. Unión Explosivos Rio Tinto, S.A. Madrid. |
![]() |
La Sibila de las Alpujarras 1911. Óleo y temple sobre lienzo. 46 x 33 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Machaquito como apoteosis del toreo Cordobés 1911-1912. Óleo y temple sobre lienzo. 165 x 104 cm. Museo de Bellas Artes. Córdoba. España. |
![]() |
Retrato del Doctor Jesús Torrellas1895. Óleo sobre lienzo. 125 x 105 cm. Diputación de Córdoba. España. |
![]() |
Retrato de Alfonso XIII1905. Óleo sobre lienzo. 128 x 93 cm. Diputación de Córdoba. España. |
![]() |
Pereza Andaluza |
![]() |
Pastora Imperio1922. Óleo sobre lienzo. 95 x 110 cm. Colección particular. Madrid. España. |
![]() |
Nuestra Señora de Andalucía 1907. Óleo y temple sobre lienzo. 169 x 200 cm. Museo Júlio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Mira que bonita era1895. Óleo sobre lienzo. 148 x 213 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Viva el pelo 1928. Óleo y temple sobre lienzo. 26 x 20 cm. |
![]() |
Sin título. 1905. Centro de la Amistad de Córdoba. Córdoba. |
![]() |
Ángeles, 1928 Óleo y temple sobre lienzo. 32 x 21 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
La niña de la jarra, 1928. Óleo y temple sobre lienzo. 55 x 40 cm. Museo Julio Romero de Torres. |
![]() |
Ysolina Gállego, 1910. Óleo y temple sobre lienzo. 94 x 166 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Mal de amores, 1905. |
![]() |
Mujer de Córdoba, 1928. Óleo sobre lienzo. 40 x 36 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Córdoba guerrera (Poema de Córdoba) 1913. Panel primero de Córdoba guerrera. Óleo y temple sobre lienzo. 135 x 71 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Córdoba judía (Poema de Córdoba) 1913. Panel tercero de Córdoba judía. Óleo y temple sobre lienzo. 135 x 71 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Córdoba religiosa (Poema de Córdoba) 1913. Panel sexto de Córdoba religiosa. Óleo y temple sobre lienzo. 135 x 71 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Córdoba torera (Poema de Córdoba) 1913. Panel séptimo de Córdoba torera. Óleo y temple sobre lienzo. 135 x 71 cm. |
![]() |
Las Hermanas de Santa Marina. 1915. Óleo sobre lienzo. 120 x 89,5 cm. Colección Fernando Durán |
![]() |
Ofrenda al arte del toreo. 1929. Óleo y temple sobre lienzo. 144 x 76, 5 cm. |
![]() |
Diana. 1924. Óleo y temple sobre lienzo. 167 x 97 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. |
![]() |
En la ribera. 1928. Óleo y temple sobre lienzo. 110 x 81 cm. |
![]() |
Contrariedad, 1919. Óleo sobre lienzo. 66 x 49 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Magdalena, 1920. Óleo sobre lienzo. 56 x 79 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
Salomé 1926. Óleo y temple sobre lienzo. 72 x 92 cm. |
![]() |
El pecado. 1913. Óleo y temple sobre lienzo. 183 x 200 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. España. |
![]() |
La gracia, 1915 Óleo y temple sobre lienzo. 203 x 218 cm.Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. |
![]() |
La musa gitana. 1908. Óleo sobre lienzo. 97 x 158,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. |
![]() |
La nieta de la Trini. 1929. Óleo y temple sobre lienzo. 113 x 177 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba. |
![]() |
Retablo del amor. 1910. 398 x 284 cm. Museu Nacional d´Art de Catalunya. Barcelona. España. |
![]() |
El genio y la inspiración. Mural de 1905. |
![]() |
La Dolorosa |
![]() |
La niña torera |
![]() |
Dos mujeres y ánfora Palacio Vergara, Viña del Mar (Chile) |
![]() |
Bendición Sánchez, 1904. Óleo sobre lienzo.100 x 85 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
![]() |
Camino de las bodas 76 x 56 cm. Óleo sobre lienzo Colección particular La modelo del cuadro fue Antonia Obispo. Fue vendido en 2007 en Durán por 325.000 € |
![]() |
Semana Santa. Retrato de Raquel Meller con mantilla anterior a 1910. Óleo y temple sobre lienzo 164 x 103 cm. Colección particular. Vendida en Fernando Durán por 190.000 €. |
![]() |
Retrato de Juan Belmonte novillero, 1909 Óleo sobre lienzo. 39 x 28 cm. Contiene una dedicatoria que reza: Al gran novillero Juanito Belmonte en prueba de nuestra amistad y también por tu brindis. |
![]() |
Gitana de la naranja. Óleo sobre lienzo, 35 x 33 cm. Museo de Bellas Artes de Murcia, Murcia (España) |
Virgen de Cuteclara aprox. 1884. Grafito sobre papel, 155 x 100 mm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
Virgen de la Guía de los Caminantes aprox. 1884 Grafito sobre papel, 155 x 100 mm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
![]() |
Joven fumando, 1888-1890 Óleo sobre tabla, 34 x 23 cm. |
![]() |
Rosas en la balconada, 1898 5,22 x 2 m. Círculo de la Amistad,Córdoba (España) Pintado junto con su hermano Enrique Romero de Torres. |
![]() |
El Guerra, 1899-1900. Óleo y temple sobre lienzo, 222 x 135 cm. Colección particular |
![]() |
Feria de Córdoba, 1899-1900. Óleo sobre tabla, 72 x 48 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Museo Carmen Thyssen, Málaga (España) |
![]() |
La siesta, 1900 Óleo y temple sobre lienzo, 63 x 42 cm. Colección particular |
![]() |
Mujer en la huerta con pozo, 1900. Óleo y temple sobre lienzo, 50 x 68 cm. |
![]() |
Mujer asomada a la puerta del jardín o El umbral, 1902. Óleo sobre lienzo 73,5 x 48 cm. Colección particular Vendida en 2005 en Christie's Madrid por 549.600 €. |
Retrato de joven, 1902 Dibujo. 88 x 61 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, España. |
Cartel para fiestas de 1902. Carboncillo y óleo sobre papel 200 x 100 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
Escena árabe de mercado, 1903 Óleo sobre tabla 20 X 26.5 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
Calleja de Tánger, 1903. Óleo sobre tabla. 22 x 12.5 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
![]() |
La morita, 1903 Óleo sobre lienzo. 50 x 45 cm. Colección particular. |
![]() |
Boceto de la Cúpula de la Iglesia de Porcuna,1903. Óleo sobre papel pegado en tabla 83 x 133 cm. Jaén. España. |
![]() |
Las aceituneras, 1903. Óleo sobre lienzo. 188 x 264 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España) |
Joven con sombrilla, aprox. 1904 Óleo sobre cartón. 16 x 10.4 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
![]() |
Rosarillo, 1904. Óleo sobre lienzo. 27 x 22 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, España. |
![]() |
La música, 1905 Pintado sobre mural Círculo de la Amistad, Córdoba (España) |
![]() |
La pintura, 1905 Pintado sobre mural Círculo de la Amistad, Córdoba (España) |
![]() |
La escultura o Alegoría a la escultura, 1905 Lienzo pegado al muro 200 x 200 cm. Círculo de la Amistad, Córdoba (España) |
![]() |
La literatura, 1905 Pintado sobre mural Círculo de la Amistad, Córdoba (España) |
![]() |
Vividoras del amor, 1906 Óleo sobre lienzo 129.5 x 182.9 cm Fondos de arte de Caja Canarias |
![]() |
Niña de la Ribera, 1907-10 Óleo sobre lienzo 36 x 46 cm. |
![]() |
Noemí y sus hijastras, 1907 Óleo sobre lienzo (arpillera) 129 x 107 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
![]() |
El regreso del hijo pródigo, 1907 Óleo sobre lienzo (arpillera) 129 x 107 cm. 124 x 207 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba (España) |
![]() |
De luto, 1908-12. Óleo sobre lienzo. 62 x 46 cm. Colección particular. |
![]() |
La musa gitana, 1908. Óleo y temple sobre lienzo. 97 x 159 cm. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla España. |
Boceto de Ysolina Gállego, 1910 Óleo y temple sobre lienzo. 52 x 44 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, España. |
La señora de Casanueva (boceto para el retrato) 1910-12. Óleo y temple sobre lienzo. 60 x 50 cm. Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba, España. |
![]() |
Concepción Ruiz Frías, 1910. Óleo sobre lienzo. 166 x 112 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, España. |
![]() |
Flor de Santidad, 1910. Óleo y temple sobre lienzo. 165 x 111 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba, España. |
![]() |
Córdoba 1912, 1912. Óleo y temple sobre lienzo. 212 x 130 cm. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba España. |
![]() |
La Consagración de la Copla, 1912 Óleo y temple sobre lienzo. 228 x 285 cm. Fundación Prasa. |
![]() |
Panneau, 1912. Óleo sobre lienzo. 412 x 222 cm. Colección Santander. |
![]() |
Pastora Imperio, 1913 Óleo sobre lienzo. 92 x 66 cm. En el cuadro aparece la bailaora Pastora Imperio, a quien pintaría en mas ocasiones. Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de 1912. |
ANEXO (ampliación)
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
|
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||
|
![]() | ||||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||
|
![]() | ||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||
|
|
|
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||||
|
![]() | |||
|
![]() | ||||
|
![]() | ||||||
|
![]() | |||||
|
![]() | ||||
|
![]() | |||
|
![]() | ||||
|
![]() | ||||
|
![]() | ||||
|
![]() | ||||
|
![]() |
Retrato de Teresa Wilms Montt. |
![]() |
Retrato de Teresa Wilms Montt por Julio Romero de Torres. |
no encuentro Cabeza de Árabe (@)
ResponderEliminarLo siento, Cabeza de árabe no esta en esta galería porque no he podido encontrarla. Y créeme que lo he intentado. Te agradecería que si la encontrases me mandases el link para poder incluir la primera obra de Julio en la galería.
Eliminarhola no veo el retrato DE TERESA WILMS MONTT ME GUSTARIA VERLA FELICITACIONES DESDE CASTRO CHILOE
ResponderEliminarEl retrato de Teresa Wilms Montt ya forma parte de la galería. Por desgracia solo pude encontrarlo en blanco y negro.
EliminarAñado un nuevo retrato de Teresa pintada también por Julio Romero de Torres y afortunadamente en color.
EliminarMe interesa el retrato de Serafina Longa con su hija Regina Saltura. Muchas gracias
ResponderEliminarFelicitaciones por la información y la obra acerca de Julio Romero de Torres.Muchisimas gracias por compartir la información y la obra de este magnífico autor.
ResponderEliminar!Magnífica entrada! Completa, ilustrativa y bella (aunque eso se debe principalmente a la obra del artista).Tienes que dejar que la publique en mi blog ¿vale?
ResponderEliminarGracias y un abrazo.
Matilde.
Gracias, Matilde.
EliminarNaturalmente que puedes publicarla en tu blog.
Un abrazo.
Que maravilla de información acerca de Julio Romero de Torres. felicidades, Jamás vi algo tan completo dedicado a él. Gracias
ResponderEliminarGracias a usted. Me alegra que le haya gustado y me agrada que lo haya compartido.
EliminarUn abrazo.
Magnifico, he encontrado obras de J.R.de T. que no me esperaba. Muchísimas gracias por vuestro esfuerzo
ResponderEliminarMe encanta su página Sr. Manuel! Está muy currado, organizado y con documentación muy útil. Muchisimas gracias, estos son los regalos inesperados que se encuentran por internet y que agradezco enormemente. Lleva su tiempo, dedicación, y cuidado, y usted pone todo eso y más. Un abrazo, Julia
ResponderEliminarMUCHAS FELICIDADES
ResponderEliminarImpresionante entrada, me encanta las obras de Julio Romero de Torres, hace poco conseguí un libro con 28 laminas de el, de sus sus pinturas y es una verdadera joya, un saludo y enhorabuana por la entrada.
ResponderEliminarSobrecogedora imagen de Teresa Willms Montt.
ResponderEliminarDesde Chile,he disfrutado esta increíble muestra de la obra de Don Julio Romero de Torres.
Gracias y felicitaciones
Simplemente me ha encantado. ¡Felicidades por recopilar y compartir la obra de este gran pintor!
ResponderEliminarFelicidades por esta completa fuente de información sobre Julio Romero de Torres. Para completarla se podría incluir el Jardín de Córdoba, óleo sobre tabla de 1898-1900 expuesto en la exposición monográfica de 2003 en Córdoba "Julio Romero de Torres. Símbolo, materia y obsesión". Es uno de los escasos cuadros pertenecientes a la primera época y tiene muchas similitudes con Feria de Córdoba, La siesta, Pereza andaluza o Mujer asomada a la puerta del Jardín. Gracias.
ResponderEliminarEnhorabuena, magnífico reportaje. Estoy interesada en cualquier tipo de información sobre la obra "La niña de las saetas".
ResponderEliminarMuchas gracias.
Un saludo.
Parabéns pola información sobre a pintura de Julio Romero Torres. Grazas por deixarnos ollar é informar de un gran pintor.
ResponderEliminar